Claves para entender los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL)
¿Por qué algunos niños no logran comunicarse adecuadamente, a pesar de oír bien, tener un desarrollo motor normal y contar con un entorno afectivo y estimulante?
Esta pregunta desconcierta tanto a padres como a profesionales de la salud y la educación. El lenguaje, considerado uno de los mayores logros del ser humano, es también una de las habilidades más sensibles a alteraciones en el neurodesarrollo. En este artículo abordaremos en profundidad los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL), un conjunto complejo de condiciones que, si no se detectan a tiempo, pueden afectar significativamente la vida escolar, emocional y social de los niños.
¿Por qué es importante hablar de los TEL?
En condiciones típicas, un niño pequeño, al estar expuesto al lenguaje desde sus primeros meses de vida, lo adquiere de forma espontánea. Sin necesidad de clases formales ni ejercicios dirigidos, comienza a balbucear, imita palabras y, en poco tiempo, conversa con fluidez. Sin embargo, no todos los niños siguen este patrón natural de adquisición.
Los Trastornos Específicos del Lenguaje afectan entre un 4 % y un 7 % de la población infantil. Son más frecuentes de lo que se cree y, en muchos casos, pasan desapercibidos, especialmente cuando se presentan en formas leves o atípicas. Reconocerlos a tiempo es crucial, ya que el lenguaje no solo permite comunicar ideas, sino que también facilita el aprendizaje, las relaciones sociales y la autorregulación del comportamiento.
¿Qué es exactamente un TEL?
Un Trastorno Específico del Lenguaje es una alteración persistente del desarrollo del lenguaje que no puede atribuirse a otras causas evidentes, como sordera, déficit intelectual, parálisis cerebral, trastorno del espectro autista o deprivación socioafectiva. Se trata de un trastorno de origen neurobiológico, y su diagnóstico es, por definición, de exclusión.
Este tipo de trastorno puede afectar de forma variable una o más dimensiones del lenguaje:
- Fonología: cómo se producen y discriminan los sonidos.
- Morfología y sintaxis: cómo se estructuran las palabras y oraciones.
- Semántica: qué significan las palabras.
- Pragmática: cómo usamos el lenguaje en diferentes contextos sociales.
- Léxico: cantidad y variedad de palabras que manejamos.
Los niños con TEL pueden presentar un vocabulario limitado, errores gramaticales frecuentes, dificultades para seguir instrucciones simples, o bien hablar en exceso, pero con contenido desorganizado, ilógico o poco contextualizado.
¿Cómo se clasifican los TEL?
Una de las clasificaciones clínicas más reconocidas es la propuesta por Rapin y Allen, que agrupa los TEL en tres categorías principales:
- Trastornos expresivos (con comprensión conservada):
- Dispraxia verbal: el niño comprende el lenguaje, pero tiene una dificultad severa para articular palabras, debido a la falta de coordinación en los movimientos requeridos para hablar con claridad.
- Déficit en la programación fonológica: el niño produce un habla fluida, pero ininteligible, con distorsiones, omisiones y sustituciones de sonidos.
- Trastornos mixtos (comprensión y expresión alteradas):
- Agnosia verbal auditiva: dificultad severa para comprender el lenguaje oral, aunque el niño puede responder a gestos, expresiones faciales o tonos de voz.
- Trastorno fonológico-sintáctico: el subtipo más común. El niño presenta problemas en la pronunciación, la estructura de frases, el vocabulario y la comprensión básica.
- Trastornos de orden superior:
- Lexical-sintáctico: dificultad para organizar el pensamiento verbalmente, lo que limita la fluidez del discurso.
- Semántico-pragmático: el niño puede hablar con fluidez y articular bien, pero no logra usar el lenguaje de manera adecuada en contextos sociales. Puede parecerse al perfil del autismo de alto funcionamiento.
¿Cuán comunes son los TEL?
Los estudios epidemiológicos demuestran que los TEL son más frecuentes de lo que tradicionalmente se ha reconocido:
- En Ecuador, la información específica sobre la prevalencia de los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) es limitada. Sin embargo, un estudio realizado en nueve parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito encontró que el 48,3% de los niños escolares evaluados presentaban retraso simple del lenguaje (RSL), una condición relacionada con el TEL…
- A nivel internacional, se estima que el TEL afecta aproximadamente al 7% de la población infantil…
- En Chile, un estudio realizado en niños de entre 3 y 7 años estimó una prevalencia del 4 %.
- En Estados Unidos, la prevalencia alcanza el 7,4 % en niños preescolares.
- Es importante destacar que el TEL suele ser más frecuente en varones…
¿De dónde proviene el TEL?
El origen de los TEL es multifactorial, e incluye factores genéticos, neurobiológicos y ambientales:
Factores genéticos:
- Genes como FOXP2, CNTNAP2…
- Estudios en gemelos monocigóticos muestran concordancias entre el 70 % y el 90 %.
Factores neurobiológicos:
- Reducción del volumen cerebral.
- Anomalías en la asimetría de las áreas del lenguaje…
Factores ambientales:
- Aunque el entorno no es una causa directa, puede atenuar o agravar el impacto del TEL…
¿Cómo se diagnostica un TEL?
El diagnóstico de TEL requiere una evaluación clínica cuidadosa y multidisciplinaria…
Fuentes de información:
- Entrevistas con padres y cuidadores.
- Informes escolares y de educadores.
- Observación directa del juego, la conducta y la comunicación.
- Aplicación de escalas como la CLAMS…
Señales de alarma antes de los 2 años:
- Ausencia de balbuceo a los 12 meses.
- No señala objetos a los 12 meses.
- No dice palabras con significado a los 16 meses.
- No forma frases espontáneas a los 24 meses.
- Cualquier regresión en el lenguaje debe ser evaluada inmediatamente.
Comorbilidades frecuentes
El TEL rara vez se presenta de manera aislada…
- Trastornos del aprendizaje (dislexia, discalculia).
- TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad).
- Trastornos motores (motricidad fina y coordinación).
- Problemas conductuales…
- Dificultades en funciones ejecutivas…
¿Cómo se trata el TEL?
La intervención temprana, intensiva y personalizada es clave para mejorar el pronóstico…
Pronóstico
El pronóstico del TEL depende del subtipo, la severidad y el momento de la intervención…
- Habilidades sociales.
- Rendimiento escolar.
- Autoestima y salud mental en la adolescencia y adultez.
Más que palabras
Los Trastornos Específicos del Lenguaje no se limitan a un problema para hablar…
Referencias
- Förster, J., López, M., Díaz, M., & Santibáñez, R. (2015)…
- De Barbieri, Z., Maggiolo, M., & Alfaro, S. (1999)…
- Tomblin, J. B., Records, N. L., Buckwalter, P….
- ResearchGate. (2022)…
- Scribd. (s.f.)…
¡Comparte y participa!
¿Conoces a un niño con TEL? Si este artículo te ha sido útil, compártelo…
¡Somos Samai!