SAMAI

Ácido alfa lipoico: entre el mito del adelgazamiento y su verdadero potencial terapéutico


El ácido alfa lipoico ha sido aclamado como un suplemento natural para adelgazar, pero ¿es esta fama respaldada por evidencia científica o es simplemente otro mito de la industria del bienestar? Este artículo explora el verdadero rol bioquímico y terapéutico de esta molécula, desmontando mitos y resaltando sus verdaderos beneficios.

El ácido alfa lipoico (ALA), también conocido como ácido tióctico, es un compuesto organosulfurado que desempeña un papel crucial en el metabolismo energético celular. Naturalmente sintetizado en pequeñas cantidades por el organismo y presente en algunos alimentos, su función principal está vinculada a su acción como coenzima en procesos mitocondriales y como potente antioxidante.

En las últimas décadas, el ALA ha ganado notoriedad como suplemento alimenticio, particularmente en el contexto del control del peso corporal. Diversas campañas publicitarias lo promueven como un agente para la “quema de grasa” o el “aceleramiento metabólico”, lo que ha generado una percepción distorsionada sobre su verdadero valor terapéutico. Es por este motivo que el objetivo de este artículo es analizar con rigor científico la función del ácido alfa lipoico en el organismo humano, aclarar su verdadera utilidad clínica y desmentir su uso generalizado como suplemento para la pérdida de peso.

Desde el punto de vista fisiológico, el ALA está directamente implicado en reacciones mitocondriales clave, modula el estrés oxidativo, mejora la sensibilidad a la insulina y participa en la regeneración de otros antioxidantes. Estas propiedades lo convierten en un aliado terapéutico en ciertas patologías como la diabetes tipo 2 y las enfermedades neurodegenerativas. No obstante, su supuesta eficacia como agente adelgazante carece de sustento robusto en humanos.

¿Qué es el ácido alfa lipoico?

El ALA es una molécula pequeña, lipídica y sulfurada, sintetizada por el hígado y otros tejidos, además de encontrarse en alimentos como espinaca, brócoli, hígado y carne roja. Su forma activa es la R-alfa lipoico, aunque la mayoría de los suplementos contienen una mezcla racémica (R/S), con diferente biodisponibilidad y potencia biológica.

Funciones bioquímicas:

  1. Cofactor mitocondrial:
    El ALA participa como coenzima en los complejos enzimáticos de la piruvato deshidrogenasa y la alfa-cetoglutarato deshidrogenasa, esenciales para el ciclo de Krebs, ruta clave en la producción de energía (ATP).

  2. Antioxidante intracelular:
    Funciona tanto como antioxidante directo, neutralizando especies reactivas de oxígeno (ROS), como indirecto, regenerando otros antioxidantes endógenos (glutatión, vitamina C, vitamina E).

  3. Modulación de la señalización celular:
    Se ha demostrado que el ALA puede influir en vías de señalización relacionadas con la inflamación, el metabolismo de glucosa y la expresión génica.

  4. Mejora de la sensibilidad a la insulina:
    En estudios clínicos, el ALA ha demostrado capacidad para incrementar la captación de glucosa en células musculares al mejorar la translocación de los transportadores GLUT4, especialmente en pacientes con resistencia a la insulina.

Estudios clínicos sobre pérdida de peso

Diversos ensayos clínicos han evaluado la eficacia del ALA en la reducción de peso corporal, en su mayoría en adultos con sobrepeso, obesidad o diabetes tipo 2. Las investigaciones han utilizado dosis diarias entre 300 mg y 1800 mg, durante períodos de 8 a 24 semanas, con controles de variables como peso corporal, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura y parámetros metabólicos (glucosa, insulina, lípidos).

La evidencia más sólida proviene de meta-análisis y revisiones sistemáticas que integran los resultados de múltiples estudios controlados aleatorizados, permitiendo detectar efectos modestos que podrían pasar desapercibidos en estudios individuales.

¿Realmente ayuda a perder peso?

Un meta-análisis publicado en Obesity Reviews (Kucukgoncu et al., 2017), que incluyó 10 ensayos clínicos con un total de 534 participantes, encontró que:

  • La pérdida de peso promedio atribuible al ALA fue de 1.27 kg más que el grupo placebo.
  • El IMC se redujo en 0.43 kg/m², también en comparación con placebo.
  • No hubo cambios significativos en la composición corporal (proporción de masa grasa vs. magra).
  • La pérdida de peso no fue sostenida al suspender el suplemento.
  • Los efectos fueron más evidentes en personas con obesidad mórbida o diabetes, pero clínicamente modestos en todos los casos.

¿Qué significan estos resultados?

Los efectos del ALA sobre la pérdida de peso son estadísticamente significativos, pero clínicamente irrelevantes cuando se utiliza de forma aislada. El descenso de peso observado en los estudios, aunque real, no alcanza los niveles necesarios para recomendar su uso como estrategia terapéutica en el tratamiento de la obesidad.

Comparación con conocimientos previos:

Los efectos beneficiosos del ALA están mejor documentados en el tratamiento de la neuropatía diabética, donde se ha observado reducción del dolor y mejora de la función nerviosa gracias a su capacidad antioxidante y antiinflamatoria. En el ámbito de las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, también se investiga su potencial neuroprotector, aunque la evidencia aún es preliminar. Por el contrario, los estudios sobre pérdida de peso presentan resultados inconsistentes, heterogéneos y con un alto riesgo de sesgo metodológico.

¿Dónde sí puede ser útil?

El ALA ha demostrado efectos positivos como tratamiento adyuvante (es decir, no como agente único) en las siguientes condiciones:

  • Neuropatía diabética (oral e intravenoso).
  • Síndrome metabólico y resistencia a la insulina.
  • Prevención del daño oxidativo celular en enfermedades crónicas.

En estos casos, el beneficio no está en la pérdida de peso per se, sino en la mejora del metabolismo glucídico, la reducción del estrés oxidativo y la modulación de la inflamación sistémica, todos factores vinculados indirectamente con la obesidad y sus comorbilidades.

Conclusión:

El ácido alfa lipoico es un compuesto biológicamente activo con importantes funciones en el metabolismo energético, la defensa antioxidante y la señalización celular. Su uso está justificado en ciertos contextos clínicos específicos, como en el tratamiento de la neuropatía diabética y en algunos trastornos metabólicos.

No obstante, su popularización como suplemento para perder peso ha generado una falsa expectativa sobre su eficacia. La evidencia actual demuestra que su impacto en el peso corporal es modesto y transitorio, sin relevancia clínica significativa cuando se utiliza como estrategia aislada.

Más allá de la moda de los suplementos, el manejo del peso corporal sigue dependiendo de intervenciones integrales que combinen alimentación saludable, actividad física, manejo emocional y, en algunos casos, apoyo farmacológico supervisado.

Referencias clave

  1. Kucukgoncu, S., et al. (2017). Alpha-lipoic acid (ALA) and weight loss: A systematic review and meta-analysis. Obesity Reviews.
    https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/obr.12536

  2. Ziegler, D., et al. (1999). Treatment of symptomatic diabetic polyneuropathy with the antioxidant alpha-lipoic acid. Diabetes Care.
    https://diabetesjournals.org/care/article/22/8/1296/20995

  3. Shay, K. P., et al. (2009). Alpha-lipoic acid as a dietary supplement: Molecular mechanisms and therapeutic potential. Biochimica et Biophysica Acta.
    https://doi.org/10.1016/j.bbagen.2008.09.008

¿Te interesa conocer la verdad detrás de otros suplementos populares?

Te invitamos a explorar más artículos de nuestro blog, también puedes dejar tus dudas o sugerencias en los comentarios: ¿Qué otro suplemento o alimento funcional te gustaría que analizáramos en profundidad? Comparte este artículo y ayúdanos a construir una cultura de salud informada y crítica.

 

Hablemos con evidencia y sin humo … ¡Somos Samai! 

 

Por:
María José Mancheno
Master en Nutrición Metabólica

Master en Obesidad y Enfermedades Metabólicas
Especialista en Nutrición Deportiva

Especialista en Nutrición en Inflamación, microbiota y patologías digestivas

Especialista en tratamiento FODMAP

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
Click outside to hide the comparison bar
Compare